Cómo afectan las recientes decisiones del BCE a la rentabilidad de los depósitos

Puede que no lo notes de forma inmediata, pero cada vez que el Banco Central Europeo (BCE) mueve una ficha, tu dinero —el que tienes en el banco, en un depósito o incluso parado en una cuenta corriente— se ve afectado. Y no es un tema menor.

En 2025, el BCE ha empezado a recortar los tipos de interés tras una etapa de subidas históricas para combatir la inflación. ¿Qué significa esto para ti? Que la rentabilidad de los depósitos bancarios puede empezar a bajar, y es importante que sepas cómo anticiparte.

El BCE ha cambiado de rumbo: ¿Qué está pasando?

Después de una larga temporada de tipos por encima del 4%, el BCE ha empezado a aflojar. A comienzos de este año ya ha insinuado (y casi confirmado) que habrá recortes progresivos en el precio del dinero. De hecho, se espera que el primer movimiento llegue tan pronto como en junio.

Esto se debe, básicamente, a que la inflación en la zona euro se ha estabilizado, bajando del 10% de hace un par de años a niveles bastante más manejables. Además, el crecimiento económico no va como para tirar cohetes, y el BCE ha decidido que es momento de estimular un poco más.

Pero aquí está el giro: cuando bajan los tipos, también baja la rentabilidad de productos como los depósitos a plazo fijo, que suelen moverse al ritmo de las decisiones del BCE.

¿Cómo te afecta esto a ti si tienes (o estás pensando en contratar) un depósito?

Hasta hace poco, los depósitos se habían vuelto otra vez interesantes. Algunas entidades estaban ofreciendo hasta un 4% TAE a 12 meses, algo que no veíamos desde hacía años. Pero si los tipos empiezan a bajar, los bancos dejarán de ofrecer esos intereses tan atractivos.

Esto no va a pasar de la noche a la mañana, pero ya se está notando. Algunas entidades europeas han reducido ligeramente la rentabilidad de sus productos estrella, sobre todo los de corto plazo. Y las ofertas que aún quedan interesantes tienen los días contados.

Si estás pensando en contratar un depósito, ahora mismo puede ser un buen momento para moverte. Eso sí, no te lances al primero que veas. Hay diferencias notables entre bancos nacionales, plataformas europeas y depósitos contratados desde cuentas en el extranjero.

La clave está en asegurarte de que tu dinero esté cubierto por el fondo de garantía de depósitos, y en revisar las condiciones: duración, posibilidad de cancelación anticipada y si los intereses se pagan al final o de forma periódica.

Qué hacer con tu dinero en este nuevo escenario

No te voy a decir lo que tienes que hacer, pero sí lo que están haciendo muchos ahorradores con algo de visión:

  • Aseguran rentabilidades mientras todavía son altas. Contratan depósitos a medio plazo (12 o 24 meses) con intereses por encima del 3% antes de que desaparezcan.
  • Comparan plataformas. Algunas fintech permiten acceder a bancos europeos con rentabilidades más altas que las que ves en tu banco de siempre.
  • Mantienen parte de su dinero líquido, por si surgen mejores oportunidades o bajan los tipos más de lo previsto.

Este cambio de rumbo del BCE no significa que los depósitos dejen de ser útiles, pero sí que hay que moverse con más cabeza. Si antes había que buscar bien, ahora más todavía.

No esperes a que los tipos bajen del todo para decidir. Lo que puedas asegurar hoy en rentabilidad, probablemente no lo veas dentro de unos meses.